Ir al contenido principal

Cocos y Bacilos

Blog con función y animo de ayudar a comprender en pequeña manera el basto mundo de la Microbiologia.

ESTAFILOCOCOS AUREUS



ESTAFILOCOCOS  

El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, con un diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas o formando racimos de uvas. Ogston12 introdujo el nombre de Staphylococcus, del griego staphyle que significa racimo de uvas, para describir a los cocos responsables de inflamación y supuración. Son bacterias no móviles, no esporuladas, no poseen cápsula, aunque existen algunas cepas que desarrollan una cápsula de limo, son anaerobias facultativas. La mayoría de los estafilococos producen catalasa (enzima capaz de desdoblar el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno libre); característica que se utiliza para diferenciar el género Staphylococcus de los géneros Streptococcus y Enterococcus que son catalasa negativos. Los estafilococos fueron clasificados inicialmente en un género común en la familia Micrococacea además de los géneros Micrococcus, Stomacoccus y Planococcus. Sin embargo, en estudios recientes se observaron diferencias con estos géneros, una de las principales es la cantidad de guanina-citocina (G+C de 30 a 39%), mientras que los Micrococcus tienen un contenido mayor de G+C de 63 a 73%. Los estudios de homología genética, secuenciación del DNA, hibridación DNA-rRNA, y la secuenciación comparativa del RNAr 16S, han permitido demostrar que los géneros Staphylococcus y Micrococcus están poco relacionados. Por otro lado, la pared celular de los estafilococos tienen unidos los ácidos teicoicos, los cuales no existen en los micrococos; otra diferencia es la composición del citocromo y menaquinona de la cadena respiratoria presentes en los estafilococos.



Estudios recientes demuestran que el género Staphylococcus se encuentra más cercano a los géneros Bacillus y Streptococcus. El género Staphylococcus contiene 32 especies, de las cuales 16 de ellas se localizan en los humanos, algunas forman parte de la microbiota de piel y mucosas en humanos, y otras se encuentran sólo entre la flora de otros mamíferos y aves. Algunas de estas especies son patógenas cuando existe predisposición e inmunosupresión en el huésped o en presencia de cuerpos extraños. Por lo general, cada especie tiende a ocupar una localización anatómica específica en el huésped que coloniza. Entre las especies que colonizan al humano, las de mayor importancia clínica son: S. aureus y Staphylococcus lugdunensis; en tanto que en animales se encuentra además de S. aureus a Staphylococcus intermedius.


El Staphylococcus epidermidis y el Staphylococcus saprophyticus son comúnmente responsables de infecciones relacionadas con dispositivos e infecciones del tracto urinario, siendo éstos menos infecciosos que S. aureus.Algunas especies tienen preferencia por sitios específicos, los cuales son indicados por su nombre como Staphylococcus epidermidis que coloniza la piel, Staphylococcus capitis que coloniza el cuero cabelludo. El S. aureus se encuentra ampliamente distribuido entre los primates, pero no está restringido únicamente a ellos; por ejemplo, les produce mastitis en el ganado bovino y ovino. En el hombre, la localización nasal del S. aureus permite su diseminación y, como consecuencia, la multirresistencia a los antibióticos como a la meticilina (MRSA).


Comentarios

Entradas populares de este blog

staphylococcus epidermidis

El grupo de estafilococos coagulasa negativos está constituido por un gran numero de especies, entre esos S. epidermidis es capaz de producir macromoléculas de superficie y extracelulares, que inician y luego aumentan la adhesión bacteriana a la superficie plástica de cuerpos extraños. La adherencia inicial de S. epidermidis parece estar mediada por una adhesina polisacárida llamada PS/A y otras proteínas de superficie. La PS/A se trata de un polímero de galactosa-arabinosa de alto peso molecular. Los anticuerpos dirigidos contra PS/A bloquean la adherencia de S. epidermidis. Luego de la adherencia inicial, hay otra fase llamada de adherencia intracelular que es mediada por un polisacárido llamado PIA y una proteína extracelular. Esto permite la formación de varias capas de células bacterianas adheridas entre si que forman el llamado slime o biofilm. Este slime sirve para proteger a los microorganismos de los agentes antimicrobianos y de las células fagocíticas. En general, es nec...

Staphylococcus saprophyticus

Presenta características similares a S. epidermidis pero es resistente a la novobiocina y la composición de los ácidos teicoicos es de fosfato de ribitol. Se encuentra ampliamente distribuido siendo causante de hasta el 20% de las infecciones urinarias extrahospitalarias en mujeres jóvenes, causan afecciones del tracto urinario bajo sin alteraciones estructurales. No presenta problemas de resistencia antibiótica. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Además de los datos clínicos y epidemiológicos, fundamentales para la orientación diagnóstica, es preciso confirmarlo con el diagnóstico microbiológico. Toma de muestras Se realizará de la forma habitual, en procesos generalizados con posibilidad de bacteriemia se realizarán hemocultivos. En el caso de procesos supurados se realizará la toma de la muestra con aguja y jeringa, siempre que sea posible. Los estafilococos son bastante resistentes a las condiciones ambientales adversas pero de todas maneras es necesario tomar preca...