El grupo de estafilococos coagulasa negativos está
constituido por un gran numero de especies, entre esos S. epidermidis es capaz
de producir macromoléculas de superficie y extracelulares, que inician y luego
aumentan la adhesión bacteriana a la superficie plástica de cuerpos extraños.
La adherencia inicial de S. epidermidis parece estar mediada por una adhesina
polisacárida llamada PS/A y otras proteínas de superficie. La PS/A se trata de
un polímero de galactosa-arabinosa de alto peso molecular. Los anticuerpos
dirigidos contra PS/A bloquean la adherencia de S. epidermidis. Luego de la
adherencia inicial, hay otra fase llamada de adherencia intracelular que es
mediada por un polisacárido llamado PIA y una proteína extracelular. Esto
permite la formación de varias capas de células bacterianas adheridas entre si
que forman el llamado slime o biofilm. Este slime sirve para proteger a los
microorganismos de los agentes antimicrobianos y de las células fagocíticas. En
general, es necesaria la remoción del cuerpo extraño para lograr la cura de la
infección. El slime parece tener otras actividades biológicas, dentro de las
cuales se cuentan la inhibición de la proliferación de linfocitos T y un efecto
adverso sobre la opsonización y fagocitosis.
Las infecciones causadas por S. epidermidis se relacionan con la colonización de cuerpos extraños, especialmente en el paciente hospitalizado. En el caso de la colonización de catéteres intravenosos, puede aparecer flebitis y fiebre, y eventualmente se produce una bacteriemia y sepsis. La colonización de válvulas cardíacas protésicas puede producir endocarditis precoces y tardías. Estas infecciones conducen, en casos graves, a la retirada de la válvula contaminada. La utilización de otros dispositivos como prótesis osteo articulares, catéteres peritoneales y derivaciones de líquido cefalorraquídeo, también pueden ser susceptibles a contaminación por S. epidermidis. Ya que la mayoría de estos cuadros se producen dentro del ámbito hospitalario, las cepas de S. epidermidis aisladas frecuentemente son resistentes a meticilina. Estas cepas, además, pueden presentar los mismos genes de resistencia ya comentados para S. aureus. La mayoría de las veces que aislamos S. epidermidis de una muestra clínica en el laboratorio de microbiología, este constituye un contaminante. Esta especie, al ser flora normal de piel, muchas veces contamina las muestras en el momento de la toma, creando dificultades para interpretar los resultados de los cultivos. Es el contaminante más importante en muestras de hemocultivo, líquidos biológicos o exudados de herida, donde su aislamiento debe ser interpretado con precaución, teniendo en cuenta las condiciones de extracción de la muestra y la condición clínica del paciente.
Comentarios
Publicar un comentario