STAPHYLOCOCCUS
La Familia Micrococacceae incluye varios géneros de los cuales los más importantes son Staphylo-coccus y Micrococcus. Dentro del género Staphylococcus se reconocen numerosas especies, siendo los de mayor importancia médica Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Staphylococ-cus saprophyticus.
Los miembros del género Staphylococcus (del griego staphylo, racimo de uva) son cocos grampositivos, catalasa positiva, anaerobios facultativos que se agrupan en pares y racimos.
Con excepción de S. aureus que se considera patógeno estricto, las demás especies con frecuencia forman parte de la flora nor-mal y actúan como patógenos oportunistas.
STREPTOCOCCUS
El Género Streptococcus (del griego strepto = tren-za) está formado por cocos grampositivos, catalasa negativa, anaerobios facultativos, agrupados en pares y cadenas.
Muchas especies son saprófitas y producen infec-ciones oportunistas, otras corresponden a patóge-nos estrictos aunque pueden aparecer colonizando mucosas, especialmente de orofaringe.
Hasta la década del '80 dentro de los Streptococ-cus se incluían bacterias que podían presentar diferentes tipos de hemólisis y que actualmente se incluyen dentro del género Enterococcus. Estas bacterias forman parte de la flora intestinal y las especies más frecuentes son E. faecalis y E. fae-cium.
Debido a su gran diferencia fenotípica, para facilitar su estudio se los ha clasificado a los estreptoco-cos en base a diferentes características.
Clasificación según Brown:
se basa en la producción de hemólisis en agar sangre, la que puede ser:
Alfa, parcial, verdosa
Beta, total, incolora
Gamma o ausencia de hemólisis
Clasificación según Lancefield:
se basa en las caracterís-ticas antigénicas del carbohidrato C presente en la pared. Permite clasificarlos en grupos A, B, C, D, F, G, etc.
Clasificación en especies:
se basa en hemólisis, carbohi-drato C y pruebas bioquímicas (según el tipo de hemólisis pueden usarse las siguientes pruebas: sensibilidad a la bacitracina y optoquina, hidrólisis del hipurato y de la esculina, crecimiento en bilis y ClNa al 6,5%, etc.)
La Familia Micrococacceae incluye varios géneros de los cuales los más importantes son Staphylo-coccus y Micrococcus. Dentro del género Staphylococcus se reconocen numerosas especies, siendo los de mayor importancia médica Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Staphylococ-cus saprophyticus.
Los miembros del género Staphylococcus (del griego staphylo, racimo de uva) son cocos grampositivos, catalasa positiva, anaerobios facultativos que se agrupan en pares y racimos.
Con excepción de S. aureus que se considera patógeno estricto, las demás especies con frecuencia forman parte de la flora nor-mal y actúan como patógenos oportunistas.
STREPTOCOCCUS
El Género Streptococcus (del griego strepto = tren-za) está formado por cocos grampositivos, catalasa negativa, anaerobios facultativos, agrupados en pares y cadenas.
Muchas especies son saprófitas y producen infec-ciones oportunistas, otras corresponden a patóge-nos estrictos aunque pueden aparecer colonizando mucosas, especialmente de orofaringe.
Hasta la década del '80 dentro de los Streptococ-cus se incluían bacterias que podían presentar diferentes tipos de hemólisis y que actualmente se incluyen dentro del género Enterococcus. Estas bacterias forman parte de la flora intestinal y las especies más frecuentes son E. faecalis y E. fae-cium.
Debido a su gran diferencia fenotípica, para facilitar su estudio se los ha clasificado a los estreptoco-cos en base a diferentes características.
Clasificación según Brown:
se basa en la producción de hemólisis en agar sangre, la que puede ser:
Alfa, parcial, verdosa
Beta, total, incolora
Gamma o ausencia de hemólisis
Clasificación según Lancefield:
se basa en las caracterís-ticas antigénicas del carbohidrato C presente en la pared. Permite clasificarlos en grupos A, B, C, D, F, G, etc.
Clasificación en especies:
se basa en hemólisis, carbohi-drato C y pruebas bioquímicas (según el tipo de hemólisis pueden usarse las siguientes pruebas: sensibilidad a la bacitracina y optoquina, hidrólisis del hipurato y de la esculina, crecimiento en bilis y ClNa al 6,5%, etc.)
Comentarios
Publicar un comentario